El Repositorio de Comunidades Energéticas de la Comisión Europea ha abierto una encuesta online para mapear las comunidades energéticas en el área de la Unión Europea y los Balcanes Occidentales. Estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre.

Además de conformar el mapa, también se pretende entender mejor los impactos de estas comunidades en los ámbitos medioambiental, social y económico relacionados con la energía y de gobernanza de la transición energética.

¿Quién puede participar?

Una vez completada la encuesta, que estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre, cada comunidad energética en concreto se agregará al mapa. Con ello se permitirá informar del trabajo de los tomadores de decisiones tanto a nivel de la Unión Europea como en los Estados miembros, en sus esfuerzos para apoyar el desarrollo de este tipo de comunidades.

Entre las opciones que la encuesta online ofrece a los usuarios, aparte de la recogida de información, está poder conectarse con otras comunidades energéticas. En concreto, se dirige a los mismos miembros que las componen y a todos los interesados en descubrir las comunidades energéticas de Europa y encontrar una descripción general sobre ellas. La idea es continuar añadiendo más comunidades energéticas en el mapa en el futuro. Con esta intención, próximamente se lanzará un formulario de ingreso de datos para incluir detalles sobre ellas.

Ante la posibilidad de contar con poco tiempo para responder a todas las preguntas, el Repositorio de Comunidades Energéticas ha destacado un grupo preguntas obligatorias cuya respuesta permitirá emprender una evaluación de impacto mínimo que se agregará al mapa. Contestar estas preguntas obligatorias debería llevar aproximadamente 15 minutos. Una vez completados los datos de contacto se recibirá un enlace directo, por correo electrónico, para añadir la comunidad al mapa.

Aumento de las comunidades energéticas en España

Aunque el país de la Unión Europea con mayor cantidad de proyectos de comunidades energéticas es Alemania, la cifra en España está aumentado mucho desde hace unos años. Una tendencia que resulta lógica si se valoran las numerosas ventajas que aportan:

  • Proporcionan mayor autonomía energética. Se depende menos de la energía tradicional, la que dictan e imponen las grandes eléctricas.
  • Utilizan energía 100% limpia. Contribuyen a reducir las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero. Por otro lado, las comunidades energéticas industriales, en particular, colaboran en la descarbonización de sectores especialmente difíciles de descarbonizar. Sea como sea, ayudan a cumplir con los objetivos medioambientales fijados por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Facilitan beneficios socioeconómicos en el ámbito local. Desarrollan las economías locales, tanto en rurales como urbanas. En este punto, destaca la creación de empleo y el fortalecimiento del tejido empresarial.
  • Fomentan el ahorro energético. Los miembros de la comunidad pagarán menos en su factura eléctrica desde el primer día.
  • Colocan a la ciudadanía en el centro del sistema energético. Las personas se involucran activamente como protagonistas del proceso de transición energética. De este modo, pueden formar parte del sistema energético y tener a su alcance nuevas soluciones como consumidores (gestión activa de la demanda, formas de movilidad, mercados locales de flexibilidad…).

Este último punto, la participación ciudadana, hay que tenerlo siempre muy presente. En tanto que entidades jurídicas de participación voluntaria y abierta, el control de las comunidades de energía lo ejercen sus miembros. No importa que se trate de personas físicas, de pymes o de autoridades locales. En todos los casos, los usuarios de la energía son los verdaderos protagonistas y cada uno de ellos se beneficia de sus grandes ventajas.

¿Estás pensando en formar parte de una comunidad energética, sea en tu localidad, en tu bloque de pisos, en tu empresa o en una cooperativa o asociación de la que formas parte? En Senda somos especialistas en crear y desarrollar proyectos de energía limpia compartida en toda España. Llámanos al +34 621 187 015. También puedes envíanos un correo electrónico a info@senda.green o rellenar este sencillo formulario.