Comunidad de Energías Renovables (CER) vs Comunidad Ciudadana de Energía (CCE): diferencias entre ambos modelos para una Comunidad Energética y cuál elegir

El impulso de las Comunidades Energéticas en España avanza con paso firme, y con él, surgen nuevas figuras jurídicas que permiten a la ciudadanía, empresas y entidades públicas participar activamente en el modelo energético del futuro. En este contexto, la normativa vigente reconoce dos tipos de Comunidades Energéticas: las Comunidades de Energías Renovables (CER) y las Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE).

Ambas comparten una misma filosofía: democratizar el acceso a la energía, promoviendo un sistema más justo, local y sostenible. Sin embargo, presentan algunos matices distintos que conviene conocer para decidir cuál se ajusta mejor a cada proyecto. En Senda te explicamos las claves de cada una y te ayudamos a diferenciarlas.

¿Qué es una Comunidad de Energías Renovables (CER)?

Una CER es una entidad jurídica sin ánimo de lucro, pensada para que personas, pymes y/o administraciones públicas participen de forma activa en proyectos vinculados a las energías renovables y de eficiencia energética.

Su objetivo principal no es obtener beneficios económicos, sino generar un impacto positivo en el entorno: ya sea reduciendo la factura energética de sus miembros, disminuyendo emisiones o promoviendo la cohesión social.

Estas Comunidades Energéticas deben estar formadas por personas u organizaciones que se encuentren en el entorno próximo de las instalaciones renovables, garantizando así un control local del proyecto. Además, toda la energía que gestionan debe proceder exclusivamente de fuentes renovables.

¿Qué es una Comunidad Ciudadana de Energía (CCE)?

Las CCE también son entidades jurídicas sin ánimo de lucro, abiertas a la participación de ciudadanía, empresas (incluyendo grandes empresas, pero sin que éstas puedan tener un control mayoritario) y/o autoridades locales. Su diferencia fundamental con las CER radica en su mayor flexibilidad.

Además de producir energía, una CCE puede implicarse en otras actividades del mercado eléctrico como la distribución y el suministro de electricidad Tienen una menor restricción en cuanto a proximidad geográfica entre sus miembros, lo que la convierte en una figura más transversal y abierta.

¿Cuáles son las principales diferencias entre una CER y una CCE?

Característica  CER (Comunidad de Energías Renovables) CCE (Comunidad Ciudadana de Energía)
Tipo de energía Solo renovables  Renovables y no renovables
Ámbito geográfico Local, próximo a las instalaciones de la CER Más amplio, sin restricción territorial
Participación Personas, pymes y entes públicos Personas, empresas y entes públicos
Actividades Producción de energía renovable, almacenamiento de energía, actuaciones de eficiencia energética, movilidad sostenible, etc. Las mismas que las CER, y además de distribución y suministro de electricidad  

¿Qué modelo de Comunidad Energética elegir?

La elección entre una CER y una CCE dependerá de diferentes factores, entre otros:

  • La naturaleza de las actividades energéticas que se quieran desarrollar.
  • El ámbito territorial del proyecto.
  • El tipo de participantes implicados.
  • El grado de flexibilidad requerido para la gobernanza.

Si el proyecto se centra en la generación renovable local, una CER suele ser la opción adecuada. Si requiere un impacto territorial mayor e integra otros servicios energéticos, una CCE puede ofrecer más posibilidades.

Desde Senda, te ayudamos a definir tu modelo energético

¿Estás valorando impulsar una CER o una CCE?

Tanto si tu proyecto se centra en la generación renovable de ámbito local, como sí requiere una estructura más amplia y multidisciplinar, te ayudamos a convertirlo en realidad. Contáctanos aquí.