¿Sientes que debes comprometerte con la transición energética que propone generar y consumir energía de forma descentralizada y colaborativa? Si es así, debes pasarte al autoconsumo colectivo, un modelo energético que cuenta cada día con más seguidores en España. Te contamos los grandes beneficios de este sistema energético.

Las muchas ventajas del autoconsumo colectivo

Desde que se reguló por ley hace sólo unos pocos años, el autoconsumo representa ya una opción eficiente y rentable en España a la que se suman cada vez más ciudadanos y más comunidades. A través de una instalación de energía renovable, normalmente a base de placas solares, cualquier persona puede producir y consumir su propia energía eléctrica. El objetivo, en cualquier caso, es generar y consumir energía limpia, que se traduce en ahorros tanto económicos como energéticos, y contribuir con la lucha contra el cambio climático. Sigue leyendo y descubrirás las muchas ventajas del autoconsumo colectivo.

El sistema energético ha empezado un proceso de transición imparable que se dirige hacia un nuevo modelo centrado la descarbonización, la descentralización de la energía, un uso más sostenible de los recursos y la participación más activa de los consumidores. Y un punto esencial de esta participación es el autoconsumo solar, que puede ser:

  • Autoconsumo individual. Cuando una sola vivienda está conectada a la instalación que produce la energía, por ejemplo, una vivienda unifamiliar.
  • Autoconsumo colectivo. Cuando hay más de un consumidor conectado, y se comparte la generación de energía.

Toma nota las muchas ventajas del autoconsumo colectivo:

  • Beneficia a los consumidores. Les permite participar activamente en la transición energética y les ayuda a reducir el precio de la electricidad.
  • Es solidario con el medio ambiente. Al usar energía 100% limpia, contribuye a mejorar la calidad del aire.
  • Crea competencia y flexibilidad en el sistema eléctrico. La competencia siempre es buena y en este caso se traduce en una reducción del coste final de la energía, y en una optimización del sistema, fomentando la generación distribuida
  • Fomenta el empleo. Se trata de un empleo cualificado y local.
  • Ayuda a luchar contra la pobreza energética. Pueden beneficiarse especialmente los grupos sociales más vulnerables.

¿El fotovoltaico es el único autoconsumo colectivo que existe?

Que el fotovoltaico sea el sistema de autoconsumo compartido más popular y extendido hasta ahora, no significa que sea el único. Este sistema admite otras fuentes de energía renovable, como la eólica, producida por el viento, y la biomasa, a base de residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias.

¿A quién debo acudir si quiero instalar un sistema de autoconsumo compartido?

Si estás pensando en un proyecto de autoconsumo compartido, es recomendable acudir a un profesional. Gracias a nuestra experiencia como lanzadera de proyectos de transición energética, en Senda te asesoraremos y ayudaremos durante todo el proceso, de principio a fin.

A estas alturas del post, ya debes tener claro cómo puedes beneficiarte del autoconsumo colectivo. Atrévete a dar el paso, háznoslo saber y te ayudaremos a que tu proyecto se haga realidad. Llámanos al +34 621 187 015, envíanos un correo electrónico a info@senda.green o rellena este sencillo formulario.